El comunismo es un modelo de organización social ideado por Karl Marx en el siglo XIX. Karl siempre tuvo que luchar contra la censura en sus periódicos y la presión que ejercían las clases altas, le hizo unirse a La Liga de los Comunistas, hasta que condenaron a 11 miembros por alta traición y se dedicó a estudiar el estilo político de su época para escribir lo que fue su obra principal: El Capital, Crítica de la Economía política.
Hay que entender el contexto de la época, donde las clases altas tenían unos privilegios e inmunidades hoy impensables. Él fue un luchador por los derechos de los trabajadores y gracias a las revoluciones en las que participó, de alguna manera, con sus ideas plasmadas en folletos y revistas, hoy no existen los esclavos ni se trata con el ser humano (no desde el punto de vista legal de un gobierno) como se hizo en el pasado.
Entretanto, el movimiento obrero generalizado en varios países le llevó a Karl Marx crear la Asociación Internacional de los Trabajadores, que era la representación de la unidad de todos los países avanzados de Europa y América, de carácter socialista.
Uno de sus grandes descubrimientos y demostraciones es que los cambios más relevantes de la historia de la humanidad no proviene de la política, si no que es la política, los políticos, los que al luchar por el liderazgo social generan los cambios de la humanidad. Es aquí donde nació el comunismo. Él fue consciente de que es el líder político luchando por el poder, el origen del problema social y no la ausencia de materias primas. Y por eso se hizo esta pregunta ¿Qué es lo que hace nacer y existir a estas clases? Las condiciones materiales, tangibles, la comunidad campesina que cultivaba sus tierras y trabajaba sus pieles no necesitaba más para vivir. Apenas acudía al trueque y eran estas sociedades feudales las que los burgueses no veían con buenos ojos ya que ellos tenían el poder, pero no el control. Karl Marx, que estaba del lado campesino tampoco entendía porqué existían los burgueses, por qué existían las clases sociales.
Lo explicó así -cito textualmente-
El actual modo de producción capitalista tiene como premisa la existencia de dos clases sociales: de una parte, los capitalistas, que se hallan en posesión de los medios de producción y de sustento, y de otra parte, los proletarios, que, excluidos de esta posesión, sólo tienen una mercancía que vender: su fuerza de trabajo, mercancía que, por tanto, no tienen más remedio que vender, para entrar en posesión de los medios de sustento más indispensables. Pero el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario invertido en su producción, y también, por tanto en su reproducción; por consiguiente, el valor de la fuerza de trabajo de un hombre medio durante un día, un mes, un año, se determina por la cantidad de trabajo plasmada en la cantidad de medios de vida necesarios para el sustento de esta fuerza de trabajo durante un día, un mes o un año. Supongamos que los medios de vida para un día exigen seis horas de trabajo para su producción o, lo que es lo mismo, que el trabajo contenido en ellos representa una cantidad de trabajo de seis horas; en este caso, el valor de la fuerza de trabajo durante un día se expresará en una suma de dinero en la que se plasmen también seis horas de trabajo. Supongamos, además, que el capitalista para quien trabaja nuestro obrero le paga esta suma, es decir, el valor íntegro de su fuerza de trabajo. Ahora bien; si el obrero trabaja seis horas del día para el capitalista, habrá reembolsado a éste íntegramente su desembolso: seis horas de trabajo por seis horas de trabajo. Claro está que de este modo no quedaría nada para el capitalista; por eso éste concibe la cosa de un modo completamente distinto. Yo, dice él, no he comprado la fuerza de trabajo de este obrero por seis horas, sino por un día completo. Consiguientemente, hace que el obrero trabaje, según las circunstancias, 8, 10, 12, 14 y más horas, de tal modo que el producto de la séptima, de la octava y siguientes horas es el producto de un trabajo no retribuido, que, por el momento, se embolsa el capitalista. Por donde el obrero al servicio del capitalista no se limita a reponer el valor de su fuerza de trabajo, que se le paga, sino que, además crea una plusvalía que, por el momento, se apropia el capitalista y que luego se reparte con arreglo a determinadas leyes económicas entre toda la clase capitalista. Esta plusvalía forma el fondo básico del que emanan la renta del suelo, la ganancia, la acumulación de capital; en una palabra, todas las riquezas consumidas o acumuladas por las clases que no trabajan. De este modo, se comprobó que el enriquecimiento de los actuales capitalistas consiste en la apropiación del trabajo ajeno no retribuido, ni más ni menos que el de los esclavistas o de los señores feudales, que explotaban el trabajo de los esclavos o de los siervos, y que todas estas formas de explotación sólo se diferencian por el distinto modo de apropiarse el trabajo no pagado. Y con esto, se quitaba la base de todas esas retóricas hipócritas de las clases poseedoras de que bajo el orden social vigente reinan el derecho y la justicia, la igualdad de derechos y deberes y la armonía general de intereses. Y la sociedad burguesa actual se desenmascaraba, no menos que las que la antecedieron, como un establecimiento grandioso montado para la explotación de la inmensa mayoría del pueblo por una minoría insignificante y cada vez más reducida.
Después de semejante respuesta al capitalismo y las clases sociales, todos somos marxistas.Karl Marx fue un filósofo teórico brillante. Intentando dar un rigor científico en el que se basan todas las teorías de organizaciones sociales, para que parezcan más convincentes, los fundamentos del marxismo son estos:
- Materialismo dialéctico
- La evolución del mundo y el ser humano se formaba en el cambio. Con esta base científica refutaba el idealismo.
- Materialismo histórico
- Partiendo del primer punto, este consiste en el análisis de la historia basándose en los cambios experimentados.
- Clase y lucha de clases
- Todo el comunismo de Karl Marx gira en torno a este concepto ¿Qué es una clase social? Un conjunto de individuos que se diferencian de otros por su capacidad económica, y por tanto su nivel de vida y su condición de dominantes o dominados.
- Marxismo como doctrina revolucionaria
- Si hasta ahora vemos cómo ve el marxismo y la teoría comunista la realidad, hay que decir que no se queda solamente ahí, sino que se plantea cambiarla. ¿Cómo? A través de la revolución . Una revolución es una transformación social radical, profunda, de una sociedad en todos sus órdenes : político, económico, cultural, etc. Considerando que la realidad de opresión de una clase por otra (que en la sociedad moderna capitalista es el contraste burguesía-proletariado) ha alcanzado un punto histórico de no retorno, los comunistas plantean su transformación mediante la revolución comunista.
En el presente, hay varios países en el mundo comunistas: China, Corea del Norte y Cuba.
Sin entrar en la libertad de expresión que tienen esos países hoy en día, las libertades de sus ciudadanos y su calidad de vida… ¿Cómo se aplicaría el comunismo en un país actual?
Lo primero es el punto 3, clase y lucha de clases. Eliminar la clase alta para que la media y baja se igualen, de esta manera todos tendrán lo mismo. ¿Cómo se haría?
Mediante el punto 4, la revolución. Si hacemos caso al punto 2 y hacemos un análisis histórico… veremos que la Unión Soviética basada en el modelo de Marx se destruyó a sí misma. Tiene el triste récord de conseguir matar a 7 millones de personas en un invierno en lo que fue conocido como El genocidio Ucraniano en 1932, cosa que ni Hitler (también comunista, aunque con una base biológica, no sociológica) pudo superar. En esa revolución, confiscaron todos los alimentos que cosechaban en Ucrania y fueron exportados a occidente dejando a estos morir de hambre, literalmente. Eran enterrados en fosas comunes antes de que muriesen para no alargar el trabajo.
Cuba no tuvo mejor suerte y todavía hoy andan con coches de los años 50, las casas en ruinas después de la revolución no pueden ser arregladas porque no hay dinero para pagarlo y aunque ahora Cuba sí está viviendo su revolución, mi gran amigo Yusnaby Pérez con quien comparto timeline muestra la cara oscura de Cuba. La que no se puede ver en las postales.
Corea del Norte. ¿Sabéis algo de Corea del Norte? Los ciudadanos tienen reglas para elegir qué ropa ponerse.
Bueno, pero aún así… ¿Cómo se convierte un país en comunista?
Si después de la revolución consiguen el liderazgo político, controla la economía, cultura y política, por lo que prácticamente se convierte en un totalitarismo, que es lo que hizo Franco en España, como decía el lema de la guardia civil… «dios patria y familia».
Después eliminaría las clases altas. Para ello, a través de impuestos y expropiaciones (como Chávez hacía en Venezuela) le quita a los ricos lo que consiguieron con el capitalismo. ¿Qué haría Amancio Ortega si le quitasen Zara? Pues lo mismo que harían todos los demás ricos: irse del país. Llevarse sus fortunas, empresas y chanchullos a otro lugar a salvo. Puestos de trabajo perdidos, industria y exportaciones perdidas. Si ya no queda clase alta a quién hay que eliminar: clase media. Lo poco que tiene la clase media, ya que si tuviesen de sobra serían clase alta, ¿En qué los convierte?.
Los pobres serían menos pobres, ya que no tendrían todo lo que tiene una clase media porque ésta desapareció, y el gobierno que revolucionó el país para eliminar las clases, tiene el poder de la sociedad. ¿Existe algo más irónico que esto? Siguiendo el punto 2 del marxismo, analizando el pasado, el comunismo en la práctica no da tan buen nivel de vida como en la teoría. Es un modelo que surgió de una necesidad de la época ya siglos atrás y que hoy en día está fuera de contexto.
¿Es entonces el capitalismo, el modelo correcto a seguir? Fabricar cosas que se rompen deliberadamente después de un tiempo de uso para que se vuelva a comprar la misma cosa que hace lo mismo, generando basura que el planeta no puede digerir, no creo que sea el mejor modelo.